Ir al contenido principal

Los tiempos en la rutina ayurvédica


El tiempo como la materia se puede medir. La sustancia del tiempo se desplaza y hay mecanismos para medir esos movimientos: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años. El día se distribuye en mañana, tarde, noche, medianoche y amanecer; el año se divide además en estaciones. Como el tiempo, los humores del cuerpo además están en movimiento recurrente. Finalmente hay una relación entre el movimiento de la tirdosha y el movimiento o paso del tiempo. El aumento o reducción de estos tres humores en el cuerpo se relaciona con los ciclos del tiempo.

Las el día para vata pitta y kapha

Kapha: de 6 a 10 am. y de 18 a 22 hs.
La mañana, desde el amanecer hasta las 10 de la mañana, el tiempo es kapha. Por el predominio de kapha a estas horas uno se siente con energía y frescura, pero además un poco pesado. A media mañana kapha de a poco se transforma en pitta.

Pitta: de 10 a 14 hs y de 22 a 2 am.
De las 10 de la mañana a las 2 de la tarde, es el transcurso en que se segrega pitta y el hambre crece. Uno se siente hambriento, rápido y ardiente.

Vata: de 14 a 18 hs. y de 2 a 6 am.
De las 2 de la tarde hasta la puesta del sol, es tiempo de vata, uno se siente activo y ágil.

Cerca de las seis de la tarde hasta las diez, es otra vez tiempo de kapha, hay aire fresco. Inercia y poca energía. Depués de las 10 de la noche, hasta las 2 de la mañana, son las horas pico de pitta, cuando la cena se digiere. Temprano, en la madrugada antes del amanecer, es otra vez tiempo de vata.

Como vata crea movimiento, las gente se despierta y excreta los desechos.
El desayuno debe hacerse temprano, entre las siete y ocho de la mañana.
La gente vata y pitta tienen que desayunar, pero los de constitución kapha no tienen que comer en el momento de kapha.
Es preferible que lo hagan al empezar el tiempo de pitta, entre las 10 y 11 de la mañana. Es mejor comer cuando el sol está arriba, ya que es el amigo más próximo del hombre.
Si uno come tarde en la noche cambiara completamente la química del cuerpo, el sueño se perturbará y se van a tener sueños en movimiento que van a hacer que uno se sienta agotado al levantarse.
Si se cena a las seis de la tarde, el estómago va a estar vacio a las nueve de la noche y se va a poder descanzar intensamente.
Si se cambian los horarios de las comidas para que vayan con el ritmo de la tirdosha, va a ocurrir un cambio drástico en los hábitos de la vida. No solo las horas del día, sino las estaciones del año están similares con el movimiento de la tirdosha.

Las estaciones del año para vata pitta y kapha

Otoño: vata
En otoño, septiembre, octubre y noviembre, las hojas de los árboles se caen, hay viento y la temperatura empieza a bajar. En esta etapa se destaca vata.

Invierno: kapha
El invierno comprende de diciembre a febrero, siendo una etapa nublada, con nieve y temperaturas frías. Este clima aumenta kapha, y a lo largo de esta temporada prevalecen los resfriados, congestión, tos, bronquitis y faringitis.

Primavera: pitta
La primavera, de marzo a mayo, es la estación de link entre invierno y verano. Kapha se agravará en la primavera temprana y pitta en la más reciente parte de la primavera. Al inicio de esta estación la kapha acumulada a lo largo de el invierno se licua y se seca de a poco. El calor de la primavera tardía aumenta el calor del cuerpo, dando lugar a desórdenes pitta, como diarrea de verano, ardor de ojos, quemaduras del sol, urticaria inflamación de la piel, dermatitis y ardor en los pies.

De esta forma, se puede demostrar que los cambios en el día y las estaciones, producen cambios en los humores del
cuerpo, vata, pitta y kapha.
Estar concientes de estos cambios, nos ayuda a estar en contacto con el flujo de energía del medio ambiente interno y
externo.

El sol y la luna para pitta y kapha

El criterio del tiempo no solo tiene dentro las medidas del reloj y el calendario, sino además las fases de la luna y el fluído de energía del sol.
Todos estos cambios se relacionan con los humores del cuerpo.
El sol se relaciona con la conciencia y el estado de alerta humano, y la luna con la cabeza que crea los cambios en las emociones y facultades mentales.
La luna es la diosa del agua que gobierna kapha. Los atributos de la luna son: frialdad, blancura, lentitud y consistencia. Estos además son atributos de kapha. A lo largo de la luna llena, kapha incrementa en el cuerpo y se impulsa el elemento agua del ámbito de afuera. En estas épocas la marca del mar, es alta, lo que origina un exceso de agua en forma viviente. La gente con asma de tipo kapha sufrirán asaltos más recurrentes a lo largo de la luna llena. Las mujeres tienen más cólicos menstruales a lo largo de este tiempo. Durante la luna novedosa, la energía del sol es más intensa. Como esta energía se relaciona con pitta, la gente que sufren de epilepsia tipo pitta, van a tener más asaltos a lo largo de este tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La farmacología ayurvédica

Los conceptos de rasa, virya y vipak y la relación con el gusto Estos conceptos están relacionados con los fenómenos sutiles del gusto y con los efectos fríos o calientes de los comestibles. Las sustancias orgánicas e inorgánicas crean diferentes sabores y experiencias de temperatura cuando pasan por medio de la boca, estómago e intestino grueso y el intestino delgado. Rasa : Cuando una sustancia se pone en la lengua, la primera vivencia de gusto se denomina rasa.  Virya : Cuando una sustancia se traga y entra en el estómago, la vivencia fría o ardiente que se siente en el instante o después, se denomina virya. La sensación o acción de virya debe ver con las caracteristicas frías o calientes de las sustancias.  Vipak : Se refiere a un efecto post-digestivo al que se someten los comestibles. Entre otras cosas las mayorías de los comestibles que tienen dentro almidón, se vuelven dulces luego de la masticación y digestión. Entonces su gusto post-digestivo, o vipak, es ...

Características de las Personas Vata en el Ayurveda

Ayurveda Vata Descubre cómo saber si eres una persona vata según el Dosha ayurveda Si tienes tendencia a los aspectos que se describen a continuación eres una persona vata dominante. Los Rasgos físicos de una persona vata. Aspecto corporal  Su desarrollo corporal es austero.  Estatura media.  Contextura Delgada  Cuerpo: No muy desarrollado, huesos prominentes. Pectorales planos, venación y tendones marcados  Piel: color morena, áspera, seca, fría, ocasionalmente agrietada y con pocos lunares pero oscuros y bien definidos.  Pelo: rizado y escaso.  Pestañas: finas y muy sutiles.  Ojos: Generalmente los ojos son pequeños, están hundidos y son secos.  Nariz: imperfecta tendiendo a ser aguileña o torcida.  Uñas: Débiles, quebradizas y ásperas.  Manos y pies: fríos y más bien pequeños como lo es cuerpo en general.  Aspecto fisiológico  Aparato digestivo: su apetito es irregular al igual que su digesti...

La rutina diaria para ayurveda

La clave determinante de nuestra salud y de nuestra calidad de vida, consiste en cómo vivimos nuestra vida diaria. ¿ Es simplemente un estilo de vida, basado en como han vivido nuestros padres y en como hemos sido educados? ¿ Es un estilo de vida creado por nosotros mismos? Si decidimos ocuparnos de nuestro estilo de vida y crear hábitos mas saludables, qué principios nos pueden guiar? La clave para una buena salud está en crear una armonía entre el ser humano y la naturaleza y su en torno, a todos los niveles. Estar en sintonía con la naturaleza significa estar “en armonía con nuestra naturaleza” nuestra constitución “Prakruti”. Significa ser fiel a nuestro patrón original y optimo, con el cual hemos nacido. Según Ayurveda, cada órgano tiene un tiempo máximo durante el cual funciona de manera optima. Este reloj biológico está íntimamente relacionado con las tres bioenergías “ Doshas”. Por la mañana, al alba, la influencia del dosha Vata, compuesto por los elementos ...